LA METAMORFOSIS - Franz Kafka
LA METAMOFOSIS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Idea central de la obra tema
2. Argumento
3. Personajes principales y secundarios, características
4. Espacio amplio y reducido
5. Tiempo histórico y cronológico
6. Figuras literarias con sus respectivos ejemplos
7. Conclusiones
8. Biografía del autor Franz Kafka
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Franz Kafka publica en 1915 la
novela, la metamorfosis. Se trata de una novela que se desarrolla dentro de la casa de
la familia Samsa, donde nos cuenta la vida de un ser humano llamado Gregorio
Samsa, quien vive en la casa con sus padres y hermana, donde un día amanece convertido
en un insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres, su vida y sus
relaciones con el resto de la familia, ya que eso le imposibilita mantenerlos
económicamente, para terminar siendo él, el mantenido y eso crea un clima de
tensión en la casa que termina por el repudio de la familia hacia el insecto.
1.
IDEA CENTRAL DE LA OBRA
El cambio sufrido por Gregorio Samsa representa las diversas
transformaciones que una sociedad posee época tras época, en especial, la
incomprensión, el rechazo, la pobreza, la marginación y la exclusión de grupos
poblacionales, generando impactos familiares, sociales y culturales. Pues, la
transformación que Gregorio sufrió, aunque fue aceptada por él, le genero
rechazo e incomprensiones que lo llevaron al sufrimiento, la soledad y la
muerte.
2.
ARGUMENTO
La Metamorfosis es la historia de un hombre llamado Gregorio Samsa, tenía un
buen trabajo y mantenía a su familia, una mañana se despertó convertido en un
monstruoso insecto. Y no era un sueño, sino de una transformación real y por
esto, él no quería salir de su cuarto, para que no lo viera su familia, de ver
que no salía de su cuarto, estos lo llamaban
para que fuera a trabajar, pero Gregorio no hacía caso, entonces intenta ponerse en pie y acomodarse a su
nuevo cuerpo, que todavía no domina. Fue un cambio radical por lo que tuvo que
irse adaptando. Como no iba a trabajar,
llega el procurador a su casa para llevarlo. Después de tanto insistir para que
abriera la puerta de su cuarto lo miran el procurador y su familia, quedándose asustados de mirarlo.
El procurador decide mejor marcharse, su madre cae desmayada y Gregorio sigue
al procurador hasta la escalera para que no se marchara.
Después su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear
su cuarto. La criada después de saber esto, le pidió de rodillas a la señora
Samsa para que la despidiera, al marcharse, le agradeció con lágrimas en los
ojos, como si fuera un favor muy grande el que le estaba haciendo, y se
comprometió con un serio juramento, no revelar a nadie lo más mínimo. La
hermana tuvo que ponerse a cocinar junto con su madre.
Los días avanzan, Gregorio se siente rechazado por su familia,
le gusta esconderse debajo de un sillón y de repente escuchar lo que se habla
del otro lado de su cuarto.
La familia empieza a sufrir económicamente ya que Gregorio era
quien se encargaba de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse más en los
gastos, la criada fue despedida, solo para los trabajos más pesados iba por la
mañana y por la tarde una señora huesuda, la madre se encargaba de todo lo
demás junto con sus labores de costura. Por todo esto, su hermana lo descuida,
apoyada por el padre que evade la situación y evita tocar el tema, también le
prohíbe a la madre que entre a ver a su hijo, pero ella a escondidas y con
temor lo va a ver. Como la mayoría de los días, el tiempo pasaba en silencio,
el padre de Gregorio sale de la jubilación para trabajar en un banco, la madre cosía ropa blanca fina para una tienda de modas, y la hermana había
empezado a trabajar como vendedora y en las noches estudiaba.
Un día, cuando Gregorio decide salir de
su habitación, su padre lo persigue alrededor de la mesa del comedor y le lanza manzanas, lo que le ocasiona una
ligera infección en la piel. Su cuerpo le dolía, pero poco a poco al pasar los
días, se le fue quitando la inflamación y el dolor.
De ver la necesidad económica que tienen, deciden convertir
el cuarto de Gregorio en una habitación para huéspedes y reciben tres
inquilinos, un día la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y
Gregorio al escuchar la música sale del cuarto donde estaba y lo miran. Los inquilinos asustados se
molestan y se van de ahí sin pagar. La familia enojada dice que lo mejor que
podría pasarles es que Gregorio se fuera y éste los alcanza a escuchar.
Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su
familia cree que tiene que desaparecer y que lo mejor sería morirse, entonces
decidió no comer más para morir humildemente y
dejar a la familia tranquila de todos los problemas que causaba, pues sabia que
dejaría de ser un estorbo y que facilitaría la vida de su familia que desde lo que
le había ocurrido estaban algo trastornada.
Al día siguiente la sirvienta lo encuentra muerto y se lo
comunica a la familia. La señora Samsa no lo podía creer, pero después dijo:
ahora podemos dar gracias a Dios y se
santiguaron. Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí los tres
juntos, cosa que no habían hecho desde hace meses, tomaron el tranvía y salieron
a las afueras de la ciudad, en el vehículo que viajaban tienen una conversa acerca
de su futuro, decidiendo cambiarse de casa por una más pequeña, barata y mejor
situada e iniciar una nueva vida.
3.
PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS - CARACTERÍSTICAS
PERSONAJES PRINCIPALES:
Gregorio Samsa: Es el protagonista de la obra, es
quien sufre la metamorfosis.
Señora Samsa: Madre de Gregorio
Señor Samsa: Padre de Gregorio
Grete hermana de Gregorio, encargada de cuidar de Gregorio
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Intendente: Representante del almacén
Huéspedes: tres señores muy formales que se hospedan en la casa por unos
días
Anna: era la sirvienta, una señora de edad, era mala con Gregorio e
incluso no le tenía miedo.
4.
ESPACIO AMPLIO Y REDUCIDO
Espacio reducido:
En
esta novela, el espacio es muy pequeño, al principio de la obra el ambiente que
se describe es en medio de cuatro paredes o sea en la habitación del protagonista, donde se
esconde por miedo a ser visto por su familia, ahí permanece durante todo el
relato excepto en su salida al comedor en el momento en que su hermana Grete
toca el violín para los huéspedes.
Espacio Amplio:
Ciudad
imaginaria de Praga – Viena – Checoslovaquia.
5.
TIEMPO HISTÓRICO Y CRONOLÓGICO
Tiempo histórico:
Los hechos de la obra históricamente no
sucedieron.
Tiempo cronológico:
La duración de los hechos sucede aproximadamente
en un mes y medio, empezando desde cuando Gregorio sufrió la transformación.
6.
FIGURAS LITERARIAS
·
Mil veces intentó
en vano esta operación (hipérbole).
·
Inundado de
claridad (hipérbole).
·
Preocupa usted
gravemente (epíteto)
·
Tibia luz (epíteto).
·
Con
la mano en el pecho, los ojos a punto de salirse de las orbitas (hipérbole).
·
Hubiera podido creer que desde la ventana se
divisaba un desierto en el cual la tierra y el cielo eran igualmente grises y
monótonos (metáfora).
·
Gregorio volvía nuevamente
a sumergirse en las tinieblas (metáfora).
·
Los otros dos
tenían las manos cruzadas a la espalda, y se las frotaban sin cesar una con
otra, cual si esperasen gozosos una pelea (símil).
·
Permaneció
un punto callado y tranquilo, con la mirada fija en el suelo, cual si sus
pensamientos se fuesen organizando en una nueva disposición dentro de su magín
(símil).
·
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana
después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un
monstruoso insecto (cronografía).
·
Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en
forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado,
parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño,
le vibraban desamparadas ante los ojos (perífrasis)
7.
CONCLUSIONES
Por medio del
libro la metamorfosis, el autor da a conocer lo que sentía hacia la vida, desde el punto de vista
pesimista y melancólico.
Se
puede comprender lo inhumana que puede ser la gente.
Este libro da a conocer aspectos de la
vida como la depresión.
Debemos ser siempre capaces de resolver
nuestros problemas en cualquier ocasión y no ser conformistas.
Un cambio en la vida puede hacer que una
persona sufra transformaciones sea para bien o para mal, si antes era sin
sentimientos, se convierta en una persona comprensiva. Pero al contrario, la
ambición, puede llevar a una persona normal a convertirse en una persona
inhumana.
La transformación que sufre
una sociedad representa el cambio que sus individuos logran en su
evolución durante cada época de la vida.
El cambio que sufre un individuo requiere del apoyo y
comprensión de los amigos y los familiares.
8.
BIOGRAFIA DEL AUTOR FRANZ KAFKA
Kafka,
Franz (1883-1924), escritor judío checo, cuya
desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y
la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más
significativas de la literatura moderna.
Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio
Austro-Húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre,
un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su
hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como
casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad
y de rechazo paterno. A pesar de esta grave incompatibilidad, vivió con su
familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido
en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la
que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967).
Pese a haber estudiado derecho en la Universidad de Praga,
Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis
le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Garda y
después en Merano, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de
Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.
9.
BIBLIOGRAFÍA
Franz Kafka - La Metamorfosis. Alianza
Editorial. 1995
Microsoft - Encarta'01. 2001
Albert Planelles, Francesc Vernet - El
Discurs Literari. Editorial Santillana.
Salvador Martí, Joan Fortuny, Marta López,
Joana Ràfols - Lengua Castellana y Literatura. Editorial Teide.
Larousse - Nueva Enciclopedia Larousse.
Editorial Planeta.
Grasias por tu aporte
ResponderEliminarbuen trabajo
ResponderEliminarINCREIBLE
ResponderEliminar